Historia

Aproximadamente a los sesenta años de edad, Iizasa emprendió mil días de oración y de formación austera dedicada a la deidad de Katori en el recinto del santuario, después de la cual se le otorgó un pergamino divino en las artes guerreras. Dado que el arte fue recibido a través de una transmisión divina, Iizasa nombró al arte "Tenshinshō-den" (transmisión directa y auténtica de las deidades) Katori Shinto Ryu. Este arte se ha transmitido durante veinte generaciones en sucesión directa desde entonces.
Katori Shinto Ryu fue el primer arte marcial japonés que ha sido designado un bien cultural intangible por el gobierno japonés en 1960.
Hoy en día la tradición mantiene un plan de estudios significativo de entrenamiento marcial (incluyendo kenjutsu (esgrima), iaijutsu (técnicas de desenvaine), Bojutsu (técnicas de palo), naginatajutsu (técnicas de alabarda), Sojutsu (técnicas de lanza), shuriken (armas arrojadizas), y jujutsu (combate sin armas)), así como el estudio estratégico (estrategias y tácticas incluyendo chikujo (fortificaciones), gunbaiho (movimiento de tropas y posicionamiento), Noroshi (señales de humo) y ninjutsu (espionaje), así como las ciencias de la observación de la interacción del yin y yang incluyendo Tenmon chiri Fusui (astrología y topografía)) y el desarrollo personal incluyendo el Heiho (el camino de la paz).
Katori Shinto Ryu hoy es guiada por la 20a generacion, la cabeza de escuela, Iizasa Yasusada Soke, y la instrucción se encuentra dirigida por Kyoso Shigetoshi-Shihan.
El arte es preservado y transmitido en Japón y a nivel internacional como una única cultura guerrera clasica japonesa de la region de Katori.